Reforma Constitucional en Venezuela: Artículos a Modificar, Proceso y Consecuencias para los Derechos Ciudadanos

La reforma constitucional en Venezuela, propuesta oficialmente en 2025, representa uno de los cambios legales más relevantes desde la promulgación de la Constitución de 1999. Este proceso, impulsado por el Ejecutivo y debatido en la Asamblea Nacional, plantea la revisión de al menos 80 artículos, con el objetivo de adaptar la Carta Magna a los «nuevos tiempos» y modernizar la estructura del Estado. En este artículo, se detallan los artículos que podrían modificarse, el procedimiento legal para la reforma y las posibles consecuencias para los derechos de los ciudadanos, todo desde un enfoque neutral y apolítico.

¿Qué artículos podrían modificarse en la reforma constitucional?

Hasta la fecha, el proyecto de reforma presentado por el Ejecutivo abarca un primer borrador de aproximadamente 80 artículos de la Constitución. Aunque no se han divulgado públicamente los textos específicos de los artículos a modificar, los lineamientos generales y declaraciones oficiales permiten identificar las áreas temáticas centrales:

1. Formalización del Poder Comunal y Popular

  • Se busca incorporar el «poder comunal, social y popular» como un nuevo nivel de gobierno, ampliando la democracia participativa y protagónica.
  • Esto podría implicar la transformación de las actuales estructuras de gobernaciones y alcaldías, y la creación de mecanismos para la gestión directa de recursos y políticas públicas por parte de las comunidades.

2. Estructura del Estado y Modernización

  • Modificaciones orientadas a actualizar la organización del Estado, incluyendo la posible redefinición de competencias entre poderes públicos y la actualización de los principios y valores constitucionales.
  • Se prevé la incorporación de referencias al «humanismo», «nacionalismo revolucionario» y nuevos valores sociales.

3. Nuevo Modelo Económico

  • Propuestas para diversificar la economía, promover la autosuficiencia y establecer principios para un modelo económico adaptado a las circunstancias actuales del país.

4. Fortalecimiento de la Soberanía y Seguridad

  • Se plantea la inclusión de disposiciones para consolidar la soberanía nacional y la defensa frente a amenazas externas o internas, con penas más estrictas para quienes atenten contra el Estado.

5. Derechos Fundamentales y Estado de Excepción

  • Se han mencionado propuestas para modificar las regulaciones sobre estados de excepción, lo que podría impactar la protección de derechos fundamentales, como el debido proceso, la libertad de información y la no discriminación.
  • También se contempla la ampliación de la prohibición de discriminación, incluyendo nuevas categorías como orientación sexual y política.

Proceso de reforma constitucional en Venezuela

El procedimiento para reformar la Constitución está claramente definido en los artículos 342 a 346 de la Carta Magna. A continuación, se describen los pasos principales:

1. Iniciativa de reforma

La reforma puede ser propuesta por:

  • La Asamblea Nacional, con mayoría simple.
  • El Presidente de la República en Consejo de Ministros.
  • Al menos el 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral (aproximadamente 3,2 millones de ciudadanos).

2. Discusión en la Asamblea Nacional

  • El proyecto se somete a tres discusiones: una general, una por títulos o capítulos y otra artículo por artículo.
  • La Asamblea Nacional debe aprobar la reforma con el voto de las dos terceras partes de sus integrantes, en un plazo máximo de dos años desde la presentación de la iniciativa.

3. Referendo nacional

  • Una vez aprobada por la Asamblea, la reforma debe ser sometida a referendo popular dentro de los 30 días siguientes.
  • El referendo puede ser integral o, si lo solicita una parte de la Asamblea, el Presidente o el 5% del electorado, puede votarse separadamente hasta una tercera parte de la reforma.

4. Promulgación

  • Si la reforma es aprobada por mayoría en el referendo, el Presidente debe promulgarla en un plazo de 10 días.
  • Si no es aprobada, no podrá presentarse de nuevo en el mismo período constitucional.

Consecuencias para los derechos ciudadanos

La reforma constitucional puede tener efectos directos en los derechos de los ciudadanos, dependiendo de los artículos finalmente modificados y del alcance de los cambios. Entre las posibles consecuencias destacan:

1. Ampliación de la democracia participativa

  • La incorporación del poder comunal y popular podría aumentar la participación ciudadana en la gestión pública y la toma de decisiones locales.
  • Se prevé la creación de nuevos mecanismos de consulta y control social.

2. Cambios en la protección de derechos fundamentales

  • Las modificaciones sobre estados de excepción podrían permitir la suspensión temporal de ciertos derechos, como el debido proceso, la libertad de información y la no discriminación, en situaciones de emergencia.
  • Sin embargo, la reforma también podría ampliar la protección contra nuevas formas de discriminación.

3. Reconfiguración de la estructura estatal

  • La transformación de las gobernaciones y alcaldías y la formalización del poder comunal pueden alterar la organización territorial y administrativa, afectando la forma en que los ciudadanos acceden a servicios y participan en la vida política.

4. Impacto en el modelo económico y social

  • La introducción de un nuevo modelo económico podría influir en los derechos laborales, la propiedad y el acceso a recursos, dependiendo de las disposiciones específicas que se adopten.

Preguntas frecuentes sobre la reforma constitucional en Venezuela

¿Cuántos artículos se planea modificar?

El primer borrador presentado abarca cerca de 80 artículos, aunque el número final dependerá del proceso de discusión en la Asamblea Nacional.

¿Quién decide si la reforma se aprueba?

La reforma debe ser aprobada por la Asamblea Nacional y luego ratificada en referendo nacional por mayoría simple de los votos válidos emitidos.

¿Puede cualquier ciudadano proponer una reforma constitucional?

Sí, siempre que la iniciativa cuente con el respaldo de al menos el 15% de los electores inscritos en el Registro Civil y Electoral.

¿Qué ocurre si el referendo rechaza la reforma?

No podrá presentarse una nueva propuesta de reforma en el mismo período constitucional.

Conclusión

La reforma constitucional en Venezuela es un proceso de gran relevancia que puede modificar aspectos esenciales de la organización del Estado y los derechos ciudadanos. Aunque los detalles específicos de los artículos a reformar aún no se han hecho públicos, los temas principales incluyen la formalización del poder comunal, la actualización del modelo económico, la ampliación de la democracia participativa y posibles cambios en la protección de derechos fundamentales. El proceso, que involucra discusión parlamentaria y referendo nacional, será determinante para el futuro político y social del país.