5 Claves Esenciales de la Ley de Arrendamientos Urbanos en 2025 que Todo Inquilino Debe Conocer [Actualizado]

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), modificada por la Ley 12/2023, establece nuevos derechos y obligaciones para inquilinos y propietarios en España. Este artículo analiza las claves actualizadas para 2025, con ejemplos prácticos y jurisprudencia reciente del Tribunal Supremo.

1. Duración Mínima del Contrato y Prórrogas Automáticas

Base legal: Artículo 9 LAU y Ley 12/2023.

Los contratos de arrendamiento tienen una duración mínima de 5 años (7 si el arrendador es persona jurídica). Tras este período, se prorrogan automáticamente por 3 años adicionales si el inquilino no comunica su salida.

Ejemplo práctico

Un contrato firmado en enero de 2025 con una inmobiliaria permite al inquilino residir hasta enero de 2032. Si el propietario no notifica su deseo de no renovar, el contrato se extenderá hasta 2035.

Jurisprudencia clave: La STS 1820/2023 confirma que los contratos con duración inferior al mínimo legal deben prorrogarse obligatoriamente.

2. Límites a la Subida del Alquiler en Zonas Tensionadas

Base legal: Artículo 18 LAU Reformado.

En áreas declaradas como mercado residencial tensionado (donde el alquiler supera el 30% de los ingresos medios), los aumentos anuales están limitados al 3% en 2025. Fuera de estas zonas, se aplica el IPC.

Ejemplo práctico

Un piso en Madrid Centro (zona tensionada) con renta inicial de 1.200€ en 2025 solo podrá aumentar a 1.236€ en 2026. En contraste, en una ciudad no tensionada, el ajuste podría ser del 5% si el IPC lo permite.

3. Suspensión de Desahucios por Vulnerabilidad Económica

Base legal: Real Decreto-ley 1/2025.

Los inquilinos pueden solicitar la suspensión de desahucios hasta el 31 de diciembre de 2025 si acreditan:

  • Ingresos inferiores a 3×IPREM (≈24.000€/año).
  • Gastos de vivienda superiores al 50% de sus ingresos.
  • Certificado de servicios sociales actualizado.

Jurisprudencia relevante: La STS 1417/2024 exige revalidar la vulnerabilidad cada 6 meses para mantener la suspensión.

4. Reparto de Gastos de Comunidad

Base legal: Artículos 20-21 LAU.

Los propietarios deben asumir los gastos de comunidad salvo pacto escrito explícito. La STS 11/2024 anuló cláusulas genéricas que transferían estos costes a inquilinos sin especificar montos.

Ejemplo práctico

Si el contrato solo menciona «el inquilino pagará gastos de comunidad», el propietario deberá asumirlos. Si especifica «80€ mensuales para comunidad», el inquilino está obligado.

5. Prórroga Extraordinaria para Colectivos Vulnerables

Base legal: Artículo 10.2 LAU Reformado.

Inquilinos en zonas tensionadas pueden solicitar 1 año adicional de prórroga al finalizar el contrato si:

  • El arrendador es un gran tenedor (más de 10 propiedades).
  • Existe certificado de vulnerabilidad emitido en los últimos 3 meses.

Jurisprudencia: La STS 1590/2024 permite a los jueces denegar esta prórroga si el inquilino no busca activamente alternativas habitacionales.

Conclusión: Cómo Proteger Tus Derechos en 2025

Verifica si tu vivienda está en zona tensionada mediante el Mapa Oficial del Ministerio. Ante un desahucio, presenta certificados de servicios sociales actualizados y solicita asesoría en organizaciones como la FACUA.