Greenwashing y Alegaciones Medioambientales en España: Directiva Europea de Green Claims y Sanciones por Prácticas Engañosas

En 2025, España y la Unión Europea han intensificado la lucha contra el greenwashing, una práctica que engaña a los consumidores con falsas promesas de sostenibilidad. Con la nueva Directiva Europea de Green Claims y la futura Ley de Consumo Sostenible, las empresas enfrentan requisitos más estrictos y sanciones severas por publicidad ambiental engañosa. Aquí te explicamos qué debes saber para proteger tus derechos como consumidor o adaptar tu negocio a la normativa.

¿Qué es el Greenwashing y por qué es un problema en España?

El greenwashing (o «blanqueo ecológico») ocurre cuando empresas usan términos como «eco», «verde» o «sostenible» sin pruebas que respalden sus afirmaciones. En España:

  • El 42% de las alegaciones medioambientales son dudosas [9].
  • El 57.5% carece de información suficiente para verificarse [9].

Estas prácticas no solo confunden a los consumidores, sino que ralentizan la transición hacia una economía genuinamente sostenible.

Directiva Europea de Green Claims: Claves y Requisitos

La Directiva (UE) 2024/825, vigente desde febrero de 2024, establece reglas estrictas para combatir el greenwashing [10]:

  • Evidencia científica obligatoria: Toda afirmación ambiental debe respaldarse con estudios del ciclo de vida del producto.
  • Prohibición de términos vagos: No se permiten palabras como «neutral en carbono» sin planes detallados de reducción de emisiones.
  • Transparencia accesible: La justificación de las alegaciones debe estar disponible mediante códigos QR o enlaces en el empaque.
  • Certificaciones reguladas: Solo se aceptan etiquetas avaladas por sistemas oficiales de la UE.

Sanciones en España: Hasta 100.000 € o 6 veces el beneficio ilícito

La futura Ley de Consumo Sostenible [2] prevé:

  • Multas de hasta 100.000€ por alegaciones no verificadas.
  • Sanciones de hasta 6 veces el beneficio obtenido en casos graves.
  • Obligación de retirar campañas engañosas y corregir información.

Un ejemplo reciente: En febrero de 2025, un tribunal de Santander multó a una empresa energética por promover falsamente su transición ecológica [4].

Novedades de la Ley de Consumo Sostenible

El proyecto legislativo español incluye [7]:

  • Índice de reparabilidad: Etiquetas que muestran cuán fácil es reparar un producto.
  • Derecho a reparar ampliado: Garantías extendidas tras cada reparación.
  • Acceso universal: Productos sostenibles disponibles para todos los ingresos.

Ejemplos de Greenwashing que ya no pasarán desapercibidos

  • Usar el color verde o imágenes de naturaleza sin justificación ambiental.
  • Afirmar «envase 100% reciclable» sin infraestructura real para reciclarlo.
  • Promover compensaciones de carbono sin reducir emisiones primero [1].

Preguntas Frecuentes

¿Cómo pueden las empresas adaptarse a la nueva normativa?

Deben realizar auditorías independientes, usar metodologías como el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) y capacitar equipos en compliance ambiental [10].

¿Qué hacer si detecto greenwashing?

Denunciar ante la Agencia Española de Consumo (AECOSAN) o autoridades autonómicas [3].

Conclusión

2025 marca un punto de inflexión: las empresas deben priorizar la transparencia ambiental real sobre el marketing engañoso. Para los consumidores, es la era del empoderamiento informado, donde cada elección de compra impulsa un auténtico cambio sostenible.