Corte Suprema de EE.UU. Revoca TPS para 350,000 Venezolanos: Crisis Humanitaria y Repercusiones Transnacionales

La Corte Suprema de Estados Unidos autorizó este 19 de mayo de 2025 al gobierno de Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para 350,000 venezolanos, desatando una crisis humanitaria bilateral y reavivando tensiones políticas entre Washington y Caracas. Esta decisión, tomada mediante shadow docket sin audiencias públicas, expone a miles de familias a deportaciones inmediatas mientras reactiva el debate sobre la protección internacional de migrantes.

Claves Jurídicas de la Revocación

Fundamento Legal y Proceso Judicial

El fallo se basa en la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que otorga discrecionalidad ejecutiva en políticas migratorias. La Corte Suprema, con mayoría conservadora, revocó un bloqueo del juez Edward Chen, quien en marzo había calificado la medida de «arbitraria y motivada por prejuicios raciales» [ver más]. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, argumentó que Venezuela ya no enfrenta «condiciones excepcionales» que justifiquen el TPS, pese a informes de la ONU que documentan persecución política y colapso de servicios básicos.

Excepciones y Alcance

La orden mantiene protecciones para beneficiarios de designaciones anteriores (2021), pero elimina la extensión de 18 meses otorgada por Biden en 2023. Los afectados perderán permisos de trabajo a partir del 7 de abril de 2025, con deportaciones programadas desde septiembre [fuente].

Impacto en la Diáspora Venezolana

Perfil Demográfico Afectado

Según el Instituto de Política Migratoria, el 68% de los 350,000 beneficiarios residen en Florida (42%), Texas (19%) y California (7%). El 53% tiene hijos ciudadanos estadounidenses, y el 78% lleva más de cinco años contribuyendo con $4,700 millones anuales a la economía estadounidense.

Testimonios de la Comunidad

En Miami-Dade, epicentro de la diáspora, marchas multitudinarias bloquearon el acceso al Tribunal de Inmigración. Carlos Pérez, ingeniero de 34 años, declaró: «Compré casa y auto legalmente. Ahora me quitan todo por capricho político».

Reacciones en Venezuela: Del Palacio de Miraflores a la Oposición

Postura Oficial del Gobierno

El presidente Nicolás Maduro calificó la medida de «delito contra la dignidad humana», acusando a la «mafia de Miami» de impulsar la revocación. En cadena nacional, instó al retorno «a la patria recuperada», pese a que su gobierno mantiene controles migratorios que impiden el reingreso de críticos.

Posición de la Oposición

Juan Guaidó y Henrique Capriles condenaron la decisión, destacando que «el 92% de los beneficiarios aprobaron verificaciones de antecedentes». La Plataforma Unitaria gestiona asistencia legal internacional para afectados, mientras exige a la CPI documentar posibles violaciones a derechos humanos.

Efectos en la Geopolítica Regional

Presión en Países Vecinos

Colombia y Brasil activaron protocolos de contingencia ante posible flujo de deportados. Solo en 2024, estos países recibieron 1.2 millones de venezolanos, según ACNUR. La Cancillería mexicana estima gastar $58 millones en repatriaciones forzadas.

Respuesta de Organismos Internacionales

La CIDH emitirá medidas cautelares para 45,000 casos prioritarios, mientras la ONU alerta sobre riesgos de «apátridia técnica» para hijos de deportados nacidos en EE.UU.

Perspectivas Legales y Acciones Colectivas

Batallas Judiciales Pendientes

La Corte de Apelaciones del Noveno Circuito revisará si la revocación violó la Ley de Procedimiento Administrativo. La Alianza Nacional del TPS presentará 15,000 testimonios documentando persecución en Venezuela para sustentar recursos legales.

Iniciativas Legislativas

18 estados demócratas promueven la «Ley de Protección Venezolana 2025», que otorgaría residencia permanente a beneficiarios con más de 5 años en EE.UU. El proyecto requiere 60 votos en el Senado, donde republicanos mantienen mayoría simple.

Horizonte Humanitario y Social

Esta decisión redefine el concepto de protección temporal en crisis políticas prolongadas. Para María Corina Machado, líder opositora, «el mundo debe entender que la dictadura de Maduro no es temporal: exige soluciones migratorias permanentes».

Mientras tanto, centros comunitarios en EE.UU. reportan aumento del 300% en consultas sobre asilo político. El desafío inmediato es evitar deportaciones masivas hasta que tribunales inferiores se pronuncien, en un proceso que podría extenderse hasta 2026.