Prevención de Blanqueo de Capitales y Criptoactivos en España: Nueva Regulación y Supervisión 2025

2025 está siendo un año clave en la lucha contra el blanqueo de capitales en España, especialmente para quienes trabajan en el sector financiero digital o usan criptoactivos. Si te preguntas cómo afectan estos cambios a tu empresa, a tu plataforma o incluso a tus inversiones, aquí tienes una explicación clara y actualizada sobre la nueva regulación, la supervisión reforzada y los retos que plantea el nuevo escenario europeo y español.

Nueva regulación de prevención de blanqueo de capitales en España

Paquete normativo europeo y español

En mayo de 2025, el Consejo de la Unión Europea dio luz verde a un paquete de medidas que amplía la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. ¿Qué cambia? Ahora, la mayoría de los proveedores de servicios sobre criptoactivos, comerciantes de artículos de lujo y otros sectores sensibles pasan a ser entidades obligadas. Entre las novedades destacan:

  • Requisitos de diligencia debida mucho más estrictos.
  • Regulación de la titularidad real: las empresas deben identificar quién está realmente detrás de cada operación.
  • Límite de 10.000 euros para pagos en efectivo.
  • Creación de la Autoridad de Lucha contra el Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo (ALBC), que tendrá competencias para supervisar directamente a las entidades de mayor riesgo.

En España, la Ley 10/2010 y su reglamento se han adaptado para integrar estos cambios, reforzando la colaboración entre la CNMV, el Banco de España y la nueva autoridad europea.

Inclusión de proveedores de servicios sobre criptoactivos

Nueva supervisión y obligaciones

Desde el 30 de diciembre de 2024, la CNMV es la encargada de autorizar y supervisar a los proveedores de servicios de criptoactivos en España, en sustitución del Banco de España. Este cambio responde al Reglamento MiCA, que busca unificar las reglas en toda la Unión Europea. ¿Qué implica esto para las plataformas y empresas del sector?

  • Es obligatorio registrarse y obtener autorización de la CNMV para operar legalmente en España.
  • Se debe reportar cualquier operación sospechosa de blanqueo de capitales al Banco de España y a las autoridades competentes.
  • Las plataformas deben conservar y actualizar la información sobre la titularidad real de sus usuarios, y entregarla a las autoridades cuando se solicite.
  • Es necesario designar un representante ante el Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias).

Además, la CNMV ha publicado la Circular 2/2025, que introduce el estado reservado “BCFT1”, reforzando la supervisión y aclarando la información que puede solicitar a los proveedores de criptoactivos, en línea con el Reglamento (UE) 2023/1114.

Catálogo de indicadores de riesgo en servicios de criptoactivos

En abril de 2025, la Dirección General del Tesoro y Política Financiera actualizó el catálogo de indicadores de riesgo para servicios de criptoactivos. ¿Por qué es relevante? Este documento es la guía práctica para identificar operaciones sospechosas y patrones de riesgo en transacciones con criptoactivos. Entre los puntos clave:

  • Ayuda a diferenciar entre proveedores regulados e inscritos en el registro del Banco de España y aquellos que no lo están (estos últimos son considerados de mayor riesgo).
  • El catálogo distingue entre riesgos inherentes y residuales, subrayando la importancia de los controles normativos y la correcta aplicación de las medidas nacionales de prevención.

Principales novedades y retos para el sector

  • Mayor transparencia: Ahora es obligatorio identificar y registrar a los titulares reales de criptoactivos y empresas relacionadas.
  • Supervisión reforzada: Los proveedores no registrados pueden ser sancionados o incluso excluidos del mercado.
  • Cooperación internacional: La nueva autoridad europea (ALBC) coordina con los supervisores nacionales para garantizar el cumplimiento efectivo de la normativa.
  • Obligaciones preventivas: Las plataformas deben implementar sistemas de monitoreo, formación y reporting, y mantener registros accesibles para las autoridades.

Preguntas frecuentes sobre la prevención de blanqueo y criptoactivos

¿Qué entidades deben cumplir con la nueva normativa?

Todas las plataformas de intercambio, custodia y servicios relacionados con criptoactivos, además de entidades financieras tradicionales y nuevos sujetos obligados como comerciantes de artículos de lujo.

¿Qué ocurre si una empresa no se registra o incumple la normativa?

Puede enfrentarse a sanciones administrativas, exclusión del mercado y responsabilidad penal si facilita operaciones de blanqueo.

¿Cómo se identifican las operaciones sospechosas con criptoactivos?

A través de los indicadores de riesgo publicados por la Comisión de Prevención del Blanqueo y el análisis de patrones de transacción inusuales o sin justificación económica.

Conclusión

España se adapta a la nueva realidad digital con una regulación más estricta y transparente en la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo. Si trabajas en el sector, eres inversor o simplemente te interesa la seguridad financiera, es momento de revisar los procedimientos internos, asegurarte de que tu plataforma cumple con la normativa y mantenerte al día con las novedades europeas. La colaboración con las autoridades y la transparencia ya no son opcionales: son la base para operar en el nuevo ecosistema financiero.