El año 2025 trae consigo importantes cambios en materia fiscal y laboral en España, con el objetivo de modernizar el marco normativo y adaptarlo a las necesidades actuales del mercado. Estas reformas impactan tanto a grandes empresas como a trabajadores, introduciendo nuevas obligaciones y derechos. En este artículo, analizaremos el impuesto mínimo global para grandes empresas, los cambios en la jornada laboral y recomendaciones legales para adaptarse a estas normativas.
Impuesto mínimo global para grandes empresas
En diciembre de 2024, España aprobó la Ley 7/2024 que implementa el Impuesto Complementario Mínimo Global, siguiendo las directrices de la OCDE y la Unión Europea (Pilar 2). Este impuesto tiene como objetivo garantizar que las grandes multinacionales tributen al menos un 15% sobre sus beneficios, independientemente del país donde operen.
Principales características:
- Ámbito de aplicación: Aplica a grupos empresariales con una facturación consolidada superior a 750 millones de euros durante al menos dos de los últimos cuatro ejercicios fiscales.
- Cálculo del impuesto: Se ajusta la base imponible para garantizar que el tipo efectivo no sea inferior al 15%, considerando deducciones y ajustes fiscales permitidos.
- Impacto: Las multinacionales con operaciones en España deberán ajustar su planificación fiscal para evitar sanciones y cumplir con esta normativa.
Este impuesto busca reducir la competencia fiscal entre países y promover una mayor equidad tributaria, afectando principalmente a sectores como tecnología, farmacéutica y servicios financieros.
Cambios en la jornada laboral
Uno de los aspectos más destacados de las reformas laborales es la reducción de la jornada laboral máxima semanal de 40 a 37,5 horas sin disminución salarial. Esta medida tiene como objetivo mejorar la conciliación entre la vida personal y profesional, además de aumentar la productividad.
Aspectos clave:
- Aplicación progresiva: Aunque se espera que todas las empresas adopten esta medida en 2025, algunas podrán solicitar prórrogas dependiendo de su tamaño y sector.
- Impacto económico: Se estima que esta reducción beneficiará a más de 12 millones de trabajadores, pero también representa un desafío para las empresas que deberán reorganizar turnos y procesos internos.
- Derecho a la desconexión digital: Se refuerza este derecho para garantizar que los empleados no sean contactados fuera del horario laboral.
Esta reforma busca alinear a España con otros países europeos que ya han implementado jornadas laborales más cortas.
Recomendaciones legales para empresas y trabajadores
Para empresas:
- Revisión de contratos laborales: Asegúrate de actualizar los contratos para reflejar los nuevos horarios y derechos laborales.
- Optimización fiscal: Consulta con asesores fiscales para garantizar el cumplimiento del impuesto mínimo global y minimizar riesgos financieros.
- Adaptación tecnológica: Implementa herramientas digitales que faciliten la gestión del teletrabajo, control horario y cumplimiento normativo.
- Capacitación interna: Forma al personal en recursos humanos sobre las nuevas normativas para evitar sanciones.
Para trabajadores:
- Conoce tus derechos: Infórmate sobre los cambios en la jornada laboral, salario mínimo interprofesional (SMI) e indemnizaciones por despido.
- Solicita transparencia: Exige claridad en tus condiciones laborales actualizadas según las nuevas normativas.
- Aprovecha oportunidades formativas: Busca cursos relacionados con teletrabajo o habilidades digitales para adaptarte mejor a las nuevas dinámicas laborales.
Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Qué empresas están sujetas al impuesto mínimo global?
Todas aquellas con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros durante al menos dos años fiscales recientes.
¿Cómo afecta la reducción de la jornada laboral a las PyMEs?
Aunque puede representar un desafío organizativo inicial, también puede mejorar la productividad y reducir el absentismo laboral.
¿Qué pasa si una empresa no cumple con estas reformas?
El incumplimiento puede resultar en sanciones económicas significativas e incluso inspecciones más estrictas por parte de las autoridades laborales o fiscales.
Conclusión
Las reformas fiscales y laborales en España para 2025 representan un paso importante hacia un sistema más equitativo y moderno. Mientras que el impuesto mínimo global busca garantizar una tributación justa para las grandes multinacionales, los cambios laborales están diseñados para mejorar las condiciones de los trabajadores sin comprometer la competitividad empresarial.
Tanto empresas como trabajadores deben adaptarse proactivamente a este nuevo marco normativo mediante planificación estratégica, formación continua y asesoramiento especializado. Si necesitas ayuda para implementar estas reformas o entender su impacto, consulta con expertos legales o fiscales.