Ley de Amnistía en México: ¿Quiénes pueden beneficiarse, qué delitos contempla y cómo solicitarla?

La Ley de Amnistía en México se ha convertido en una herramienta clave para corregir injusticias dentro del sistema penal, permitiendo la liberación de personas que han sido procesadas o sentenciadas por ciertos delitos, especialmente cuando existen circunstancias de vulnerabilidad o violaciones a derechos humanos. En este artículo te explicamos en detalle quiénes pueden beneficiarse de esta ley, qué delitos están contemplados y cuáles son los pasos para solicitar la amnistía.

¿Qué es la Ley de Amnistía y cuáles son sus objetivos?

La Ley de Amnistía, vigente desde 2020 y reformada en 2024, tiene como objetivo principal otorgar el perdón legal a personas que hayan cometido delitos específicos bajo condiciones particulares, permitiendo su liberación y la extinción de antecedentes penales. La ley busca reparar injusticias, atender casos de persecución social o política y facilitar el esclarecimiento de hechos relevantes para el Estado mexicano, como el caso Ayotzinapa.

¿Quiénes pueden beneficiarse de la Ley de Amnistía en México?

Pueden solicitar la amnistía:

  • Personas sentenciadas o procesadas por delitos contemplados en la ley.
  • Personas indígenas que no contaron con traductor o defensor que conociera su cultura.
  • Personas que aporten información útil para esclarecer casos relevantes para el Estado mexicano (según la reforma de 2024, a criterio del presidente).
  • Personas en situación de vulnerabilidad, como mujeres, indígenas o personas con discapacidad que hayan sido condenadas en condiciones injustas.

Además, la ley permite que la solicitud la presenten:

  • El interesado directamente.
  • Su representante legal.
  • Familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad o afinidad.
  • Organismos públicos de defensa de los derechos humanos.

¿Qué delitos contempla la Ley de Amnistía?

La ley establece una lista de delitos para los que puede proceder la amnistía, aunque existen diferencias entre la ley federal y las leyes locales de amnistía. A nivel federal, los principales delitos contemplados son:

  • Aborto: Incluye a la madre, personal de salud y familiares que hayan auxiliado, siempre que haya consentimiento y no se haya ejercido violencia.
  • Delitos contra la salud: Por ejemplo, posesión, transporte o comercio de drogas en condiciones de vulnerabilidad (pobreza, coacción, discapacidad, etc.).
  • Robo simple sin violencia.
  • Sedición: Participación en protestas sociales o políticas.
  • Homicidio en razón de parentesco (cuando la víctima es el producto de la concepción).
  • Personas indígenas: Que no hayan tenido acceso a intérprete o defensor adecuado.

Delitos excluidos

No procede la amnistía para reincidentes ni para delitos graves como:

  • Delitos contra la vida o integridad corporal.
  • Secuestro.
  • Delitos cometidos con armas de fuego.
  • Abuso o violencia sexual contra menores.
  • Delincuencia organizada.
  • Homicidio doloso, feminicidio, violación, trata de personas.
  • Robo a casa habitación o transporte de carga.
  • Corrupción, enriquecimiento ilícito.
  • Delitos en materia de hidrocarburos o desaparición forzada.
  • Delitos graves contra la seguridad nacional.

Cambios recientes (2024)

La reforma de 2024 amplía la facultad del presidente para conceder amnistía por cualquier delito, siempre que la persona aporte información relevante para esclarecer hechos de interés para el Estado mexicano. Esto significa que, en casos excepcionales, la amnistía puede aplicarse incluso a delitos que antes estaban excluidos, a juicio exclusivo del presidente.

Procedimiento para solicitar la amnistía en México

Solicitar la amnistía es un proceso administrativo que puede realizarse de manera presencial o electrónica. Los pasos generales son:

1. Preparar la solicitud

La solicitud debe contener:

  • Nombre completo, fecha de nacimiento y firma del solicitante.
  • Lugar de origen y edad.
  • Número de expediente judicial, carpeta de investigación o averiguación previa.
  • Juzgado donde se radica la causa penal.
  • Delito por el que se solicita la amnistía.
  • Lugar de reclusión (si aplica).
  • Pena impuesta (si ya fue sentenciado).
  • Domicilio, correo electrónico y datos de contacto del representante legal o persona autorizada.
  • Documentos que acrediten parentesco (si la presenta un familiar).
  • Identificación oficial.

2. Presentar la solicitud

  • Presencial: En las oficinas de la Secretaría Técnica de la Comisión de Amnistía (General Prim 21, Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México).
  • Electrónica: Enviar la solicitud y documentos escaneados al correo amnistia@segob.gob.mx.

3. Revisión y resolución

La Comisión de Amnistía analiza cada caso y emite una resolución. Si se aprueba, se notifica al juzgado correspondiente para que ordene la liberación o extinción de antecedentes penales.

4. Casos especiales

Si la solicitud se basa en aportar información relevante para el Estado (por ejemplo, en casos de desapariciones o violaciones graves de derechos humanos), la decisión recae directamente en el presidente, quien puede conceder la amnistía de manera discrecional.

Ejemplos de beneficiarios y casos relevantes

Desde su entrada en vigor, la Ley de Amnistía ha permitido la liberación de cientos de personas, principalmente por delitos contra la salud y en situaciones de vulnerabilidad social. Por ejemplo:

  • Mujeres indígenas condenadas por transportar drogas bajo coacción o pobreza.
  • Personas con discapacidad utilizadas como «mulas» en delitos contra la salud.
  • Personas indígenas juzgadas sin intérprete adecuado.
  • Casos emblemáticos como el de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, donde la ley busca facilitar el esclarecimiento de los hechos.

Preguntas frecuentes sobre la Ley de Amnistía en México

¿Puede cualquier persona solicitar la amnistía?

No, solo quienes cumplen con los requisitos legales y no hayan cometido delitos graves excluidos, salvo que aporten información relevante para el Estado y el presidente lo autorice.

¿Qué pasa si la solicitud es rechazada?

Se puede presentar una nueva solicitud si existen nuevos elementos o acudir a instancias de derechos humanos para asesoría.

¿La amnistía elimina los antecedentes penales?

Sí, la amnistía extingue la pena y los antecedentes penales relacionados con el delito amnistiado.

¿Existen leyes de amnistía estatales?

Sí, 14 estados cuentan con su propia ley de amnistía, con criterios y delitos que pueden variar respecto a la ley federal.

Conclusión

La Ley de Amnistía en México representa un avance en la búsqueda de justicia y reparación para personas que han sido condenadas en condiciones de vulnerabilidad o por delitos menores. Además, la reciente reforma otorga al presidente facultades excepcionales para conceder amnistía en casos de interés nacional. Si tú o un familiar cumplen con los requisitos, es fundamental informarse y seguir el procedimiento adecuado para solicitar este beneficio.